domingo, 19 de junio de 2016

AUTOEVALUACIÓN

Me he sentido participativa en clase, he intervenido a la hora de preguntar o aportar ejemplos del tema que estabamos dando, el ambiente del grupo ha sido muy bueno y en general hemos trabajado muy bien todos juntos. Es una asignatura con bastante temario lo que nos ha hecho en ocasiones ir más lentos, porque nos costaba entender algunos conceptos, pero en estos casos entre la profesora y los compañeros nos hemos complementado
Teniendo en cuenta que es una asignatura anual, y que las faltas afectan a la nota, por todo mi trabajo realizado en clase, en el blog, y teniendo en cuenta estas faltas, me pondría como nota un 7.

REFELXIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA

En primer lugar me gustaría decir que esta asignatura me daba un poco de miedo, porque la desconocía por completo,y sabía que era una asignatura de peso. El tema blog ya me aterraba del todo, pero a medida que iba avanzando el curso me iba interesando un poco más y gustando cada día.
El temario presentado por la profesora estaba perfectamente estructurado y organizado por lo que esto nos ha facilitado la comprensión de la asignatura.
Los dos primeros temas me han gustado mucho, aunque la relación de psicolofía con filosofía era el tema que menos me llamaba, por la cantidad de autores y pensamientos que hemos visto, pero que finalmente hemos ordenado en el tiempo y sus aportaciones.
Los temas de atención, percepción, memoria, atención y emociones, me han fascinado. Hay cosas que desconocía completamente y que ahora relaciono en el ámbito educativo en el que me muevo.
Por supuesto, el lenguaje usado por Esperanza para explicarnos y relacionando con ejemplos para su mejor entendimiento nos ha sido de gran ayuda y creo que es una de las cosas por la que la asignatura no ha sido tan complicada como yo pensaba.
En general estoy muy contenta con lo aprendido y espero seguir evolucionando en la redacción de blogs y por supuesto en aprender más cosas.
Sin nada más que añadir, a falta de una cosa. Gracias Esperanza, he descubierto en ti una profesora estupenda, pero a la vez una persona maravillosa. Gracias por pararme en algún momento en el que me hacía falta y ayudarme a manejar mi situación en algún momento.
Espero reencontrarme contigo en este camino tan bonito y que ya mismo como dices tú, llegará a su recta final aunque ahora nos parece un mundo. GRACIAS.


18ª SEMANA TERMINAMOS TEMA 7 👏📚🎒✏️❤️

Emociones y cerebro: en psicología cuando decimos que te salta la amigdala quiere decir que le ha dado a neura.
En la adoslencencia es cuando empieza a formarse la corteza prefrontal,por eso en los adolescentes a veces se producen conductas implusivas, ya que esta parte no esta desarrollada del todo,a medida que vamos creciendo,la corteza se va formando y vamos madurando.
Por eso entiendo a veces cuando veo comportamientos en gente adolescente que no venía a cuento en ese momento, esa impulsividad puede estar relacionada con la formación de esta corteza prefontal.Esto no significa que los niños más pequeños no tengan razonamiento o que no puedan trabajar estas cosas, si yo trabajo con mis alumnos la inteligencia emocional, estos niños serán más maduros emocionalmente.
¿Que es la inteligencia emocional?:
Es la posibilidad de desarrollar la habilidad de regular las emociones,para que no se produzca la explosión o el secuestro emocional. Se puede potenciar la inteligencia de cada persona,para poder manejar todas estas emociones sin que altere mi vida.
Por ejemplo si estoy triste, puedo controlar el hecho de no meterme en la cama y no hacer nada en todo el día.
NO es cuestión de mostrar todas las emociones o reprimirlas, si no, controlarnos estas emociones y saber esperar un tiempo determinado hasta que llegue el momento de expresar como me sentí yo en aquella situación. Hay que ser lo más feliz posible y no amargarnos la vida por lo que debemos intentar regular.
Dos psicologos definieron estos conceptosde I.E y fueron P.Salovey y J.D Mayer, aunque el primero en publicar un libro de I.E fue David Goleman, y este libro sirvió para explicar a la gente de calle que significa este concepto, y para los psicólogos como libro científico. (1999-2000) y en 2007 sacan una definición más.
Los dos psicólogos dicen que esta I.E nos permiten hacer 3 cosas.-
Percibir las emociones en mí y en los demás.
Comprender.- supone la capacidad de definir que tipo de emoción es, cómo me siento,qué es lo que ha provocado para que yo me sienta así, comprenderme a mí y los demás
Regular:Permite dirigir y regular su propio comportamiento.Puede darse en uno mismo o en los demás.
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/profesorado/autoformacion/mod/book/tool/print/index.php?id=2645
La I.E es capaz de mejorar mi estado físico, además de mejorar las interrelaciones,por lo que esto nos lleva a Mejorar la Inteligencia Social, y llegas a ser capaz de regular las emociones de las demás personas.
La profesora nos ha recomendado la lectura del libro de David Goleman, ya que nos puede ayudar mucho con el tema de las emociones e inteligencia emocional.
Ahora se está hablando más que de inteligencia emocional por competencia emocional, y pienso que debería trabajarse con los niños en colegios, institutos, centros superiores....universidades.
FASES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
1. Percepción, valoración y expresión de emociones.- La danza en una persona que  no muestra los sentimientos,no es danza,no está haciendo danza.
Depende de la entonación,los gestos,postura corporal....... todo esto debemos saberlo.
2. Facilitación emocional.- dirijo mi atención importante en lo que me llama la atención y dirigirme concretamente a lo importante de la emoción. A veces la emoción es muy intensa, y debemos pensar si es comprensible la emoción del otro.
3.Comprender y analizar las emociones empleando el conocimiento emocional.-Saber que está ocurriendo.
4. Regulación reflexiva de las emociones para promover el crecimiento emocional e intelectual.


WWW.GOOGLE/IMAGES.COM

Termino este bonito tema con una bonita imagen.


17ª SEMANA TEMA 7 LAS EMOCIONES

Vamos a abordar el último tema que veremos en esta asignatura y que me interesa bastante, ya que soy una persona bastante emocional, y a veces me cuesta controlarlas. Debo decir que para mí el mundo de la danza, una de las cosas que la nutre, son las emociones que expresa a través de ella el bailarín, además de muchísimas cosas más, cuando vemos en una danza la implicación de emociones por parte del intérprete, nos llega al alma.

Comenzamos con ua frase muy bonita.

"Conocer como nos sentimos es el primer paso para poder manejar nuestras emociones y evitar que estas nos controlen a nosotros."
La emoción es un proceso psicológico que se manifiesta en un episodio relativamente breve de respuestas sincronizadas (respuestas corporales, expresión facial y valoración subjetiva), que permite valorar un acontecimiento externo o interno como significativo y que decide nuestro comportamiento.
Es por ello que cada persona frente a cualquier hecho significativo para su persona, expresará su emoción frente a esto, de forma diferente a otra persona

Tres dimensiones:
Intensidad: pasiones/afectos
Cualidad: positiva/negativa
Duración: reacción emocional/sentimiento/estado de ánimo.

Dos tipos de emociones:
Primarias: son emociones primitivas de carácter universal y a partir de las cuales se desarrollan las emociones secundarias (sorpresa, asco, miedo, alegría, tristeza e ira).

Referente a las emociones primarias, quiero decir que ví una película que se titula "Del Revés", en la que se explican como son todas estas emociones primarias, y cómo afectan en la vida de un niño durante su desarrollo, cambios en su vida etc... Me parece una muy buena película para que los más pequeños vayan entendiendo un poco más las emociones que sentimos y cómo funcionan dentro de nuestro cuerpo.La emoción que falta en el elenco es la sorpres pero vemos 5 de las emociones primarias abajo representadas por sus personajes.


El paso del tiempo puede ser un camino complicado. También lo es para la joven Riley Anderson cuando, con sólo 11 años, tiene que dejar atrás su vida en el Medio Oeste y mudarse a San Francisco. 
Como el resto de las personas, la vida de Riley se guía por sus emociones: Alegría, Miedo, Ira, Asco y Tristeza. Todas ellas viven en el Cuartel General, el centro de control dentro de su cabeza desde donde ayudan y dirigen los comportamientos de la chica en su día a día. 
Aunque Alegría intenta dominar los sentimientos para mantener a la niña en un estado de felicidad, Tristeza comienza a cambiar las cosas y a hacer que la melancolía se extienda. Una serie de sucesos hace que las dos emociones salgan accidentalmente del Cuartel General y viajen por la mente de Riley mientras tratan de encontrar el camino de vuelta.

http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-196960/

Secundarias: estas emociones son fruto de la socialización y del desarrollo de las capacidades cognitivas.
En la siguiente imagen podemos ver un ejemplo de algunas emociones que llamaríamos secundarias.



Principales emociones: sorpresa, tristeza, ira, miedo y asco ( primaria); amor, envidia, alegría, sorpresa, vergüenza(secundaria).
Componentes de las emociones:
- Fisiológico o corporal (se refiere al estado del organismo)
-síntomas cardiovasculares: palpitaciones, pulso rápido, etc.
-síntomas respiratorios: sofoco, ahogo, respiración rápida, opresión torácica, etc.
-síntomas gastrointestinales: nauseas, vómitos, diarrea, etc.
-síntomas neuromusculares: tensión muscular, temblores, hormiguero, dolor de cabeza tensional, etc.
-síntomas neurovegetativos: sequedad de boca, sudoración excesiva, mareo, lipotimia, etc.
Todos estos síntomas los hemos sentido alguna vez a lo largo de nuestra vida por una relación directa con cualquier emoción que hayamos sentido y nos provoca una reacción.
Yo padezco de colón irritable nervioso, y cuando estoy muy preocupada por algo, siento muchos nervios por algún acontecimiento, me dan crísis, por lo que me provoca vómitos, dolor de estómago etc...Es por ello que veo la importancia de poder controlar tus emociones y así regulas estos síntomas consecuentes de ellas.
- Cognitivo o perceptual (toma de conciencia de que estamos en ese estado)
-preocupación, inseguridad, miedo o temor.
-aprensión
-pensamientos de inferioridad, incapacidad
-anticipación de peligro o amenaza
-dificultad para concentrarse y para tomar decisiones
-sensación general de desorganización
-pérdida de control
-dificultad para pensar con claridad.
- Conductual (realizar una conducta o bloqueo conductual)
-hiperactividad
-paralizacion motora
-movimientos repetitivos
-movimientos torpes y desorganizados
-tartamudeo y otras dificultades de expresión verbal.


Funciones de las emociones:
- Función adaptativa (preparan al organismo para la acción).
- Función social (comunican nuestro estado de ánimo).
- Función motivacional (facilitan las conductas motivadas).

16 ª SEMANA TERMINAMOS TEMA 6 💪📔🎒

6.- Memoria a corto plazo
Una vez que la información procedente de los sentidos ha sido precesada en las memorias sensoriales y antes de entrar en el sistema de MLP, esa información es transferida al sistema de 
MCP.
En la MCP confluyen inputs procedentes de las MSS y de la MLP. Por tanto, la MCP es un almacén que se utiliza para retener a corto plazo la información entrante, asi como para procesar activamente esa y/o cualquier información precedente de nuestro sistema cognitivo.
Por tanto a la memoria de corto plazo se le llama memoria de trabajo o memoria operativa. La actividad que se procude es de manera consciente.
La información que se transfiere de la MSS a la MCP no es preciso que se haga de forma intencional.
En la MCP se retiene la información durante períodos relativamente cortos de tiempo, entre 15 y 30 segundos, sin la intervención de la MLP.
Su capacidad es de 7+2 elementos.
Debido a la poca persistencia de la información y a la poca capacidad, pueden aplicarse diversos procesos de control para que esa información pueda permanecer durante más tiempo en la MCP.
Los agrupamientos o chuncks (bloques) los utilizamos para superar la capacidad limitada de la MCP. Que se ve aun más limitada cuando hace la función de memoria operativa. Afortunadamente, hay formas efectivas para superar esa limitación como aprender suficientemente la información para transferirla a la mlp o realizar agrupamientos o chuncks.
Otro de los procesos de control es la repetición o repaso mental de la información que utilizamos para superar la reducida duración de la mcp.
La forma en que se almacena esa información en la mcp es muy diversa: olores, sonidos, imágenes, posiciones, sabores. Etc. Pero el ser humano prefiere transformar la información en códigos fonológicos o acústicos para poderla repetir más fácilmente.

Es por esto que nos ha comentado por ejemplo, cuando olemos a alguna colonia que nos recuerda a alguien que se la pone, o cuando probamos esa comida que se parece a la que me hacía mi abuela.
En la danza pasa lo mismo cuando escuchamos sonidos que nos son familiares a la hora de improvisar por ejemplo, nos recordará esos pasos y los podremos usar como resurso.
La mlp es el almacen de la informacio que debe guardarse durante largos periodos de tiempo. Sin embargo, la mlp no es una versión mas duradera de la mcp, sino una memoria completamente diferente.
La mlp se diferencia de la mcp en cuatro aspestos:
1. En como se recupera la información. La cantidad de informacio almacenada en la mlp es tan grande que no podemos explorar todos sus contenidos como en la mcp,  tiene que indizarse. Recuperamos la información de la mlp mediante claves o índices. La recuperación puede ser intencional (memoria explícita) o involuntaria (memoria implícita).
2. La forma en que se almacena la información. En la mcp se almacena en referencia a los atributos físicos de la expreciencia con u énfasis especial en los códigos acústicos y fonológicos. En la mlp también se peuden almacenar recuersos sensoriales; pero la hace fundamentalmente según códigos semánticos.
3. Las razones por las que se produce el olvido. En la mcp lo hace por decaimiento, la información que no se repasa o se procesa sale del sistema. En la mlp la información es permanente.
4. La localización física en el cerebro humano. Las mcp y la mlp están controladas por zonas diferentes del cerebro. La mcp por los lóbulos frontales de la corteza y la mlp por el hipocampo.

En la mlp la información se organiza en redes asociativas, de forma que los recuerdos se asocian, relacionan o vinculan a través de la experiencia.

Pero, ¿Cómo sabemos que la información está en la mlp? Mediante tres métodos:
1. Método del recuerdo. Se realiza con muy pocas claves. 
Por ejemplo pedir a alguien que recuerde algo sin proporcionarle ninguna información más.
En danza lo puedo ubicar, cuando te preguntan algún paso de escuela bolera de años atrás proporcionándo solo el nombre del paso.
2. Método del reconocimiento. Se le pide al sujeto que reconozca la información correcta entre otras informaciones. Con este método se proporcionan mas claves.
Esto me recuerda un poco a lo de reconocer el autor de algún delito, cuando ponen a gente inocente junto al culpable, para que la víctima lo reconozca. La gente inocente sería la información errónea y el culpable la correcta.
3. Método del reaprendizaje. La información previamente memorizada se reaprende más rápidamente que aquella que nunca se memorizó. Por tanto, la capacidad para reaprender rápidamente muestra que nunca se había perdido el recuerdo.

El orden en que se memoriza una lista es tan importante como los elementos de la misma. En el aprendizaje serial se observa el efecto de primacía-recencia. Según este, se recuerdan mejor los primeros y los últimos elementos de una secuencia.
Podemos relacionar con un ejemplo dentro de la danza en el que a veces usamos estos efectos.
Cuando a veces no recuerdo una variación, pero en el momento que veo el primer 8 soy capaz de ejecutarla, estaría aplicando un efecto de primacía.
De lo contrario, a veces puedo recodar mejor esa coreografía si visualizo el último 8 con el final, soy capaz de ejecutarla entera desde el principio, porque a lo mejor me ha llamado mucho la atención la posición final y al verlo ya relacionas.  Estamos aplicando el efecto de recencia.

http://slideplayer.es/slide/7262133/
En el fenómeno de la punta de la lengua se demuestra que la información; aunque no se puede recuperar inmediatamente, esta ahí todo el tiempo, ya que se recuerdan solo algunos aspectos de la información que se quiere recordar. La cuestión esta en que no se utilizan las claves apropiadas. Se demuestra, por tanto, que la recuperación no es un fenómeno de todo o nada.

18/05/16

Memoria episódica.
Es un tipo de mlp que almacena información sobre experiencias concretas que tuvieron lugar en momentos y lugares concretos. Es muy susceptible a la interferencia y a la incorporación de nuevos contenidos.

 Memoria semántica.
Este tipo de memoria tiene un uso más amplio. En ella se almacena el conocimiento general sobre el mundo y el lenguaje. Es un almacén de conocimientos genéricos sobre hechos, palabras, conceptos, símbolos, significados y asociaciones, así como de las reglas que manejan esos conceptos y símbolos.
La información contenida en esta memoria está altamente sobreaprendida, se organiza conceptualmente sin referencias al momento y al lugar donde ocurrió el aprendizaje y tiene una facultad inferencial, es decir, permite generar y manejar información nueva que no ha sido explícitamente codificada.
Es una memoria bastante resistente al olvido.
A las memorias episódica y semántica se les denomina memorias declarativas.
Aquí veo la relación de esta memoria al aprender el lenguaje desde pequeños, la lengua en la que hablaremos el resto de nuestra vida y permitirá comunicanos, esto no se olvida .
Los niños que aprenden dos o más idiomas de pequeños, deben seguir con su práctica continua para así no olvidar alguna de las lenguas aprendidas.

Memoria procedimental
Esta memoria es aquella que hace referencia a las habilidades y procedimientos, es decir, a cómo hacer las cosas. Es la memoria de las acciones motoras y las destrezas. Es muy resistente al olvido y no se suele ver afectada por la amnesia.

EL OLVIDO

¿Por qué se produce el olvido? Existen distintas teorías explicativas:
 Teoría del decaimiento.
Esta teoría dice que los recuerdos que no se utilizan se van desvaneciendo gradualmente con el paso del tiempo. Esta teoría explica el olvido en las MSs y en la mcp.
Teoria de la interferencia.
Esta teoría dice que el olvido se produce en la mlp debido a que otros recuerdos interfieren en la recuperación de lo que se esté tratando de recordar, sobre todo cuando los recuerdos son similares.
En el caso de la danza puede darse cuando las coreografías son muy parecidas, como ocurre a veces en la asignatura de escuela bolera, los bailes que hemos aprendido anteriormente pueden confundirse con los nuevos al compartir muchos pasos en común, e incluso llegar a olvidar por completo como era la variación.
 Teoría de la reconstrucción.
Esta teoría sostiene que algunas huellas de memoria se distorsionan tanto con el tiempo que se vuelven irreconocibles.
Olvido motivado.
El olvido se produce como un mecanismo de defensa ante acontecimientos my estresantes, ya que el recuerdo resulta molesto y amenazador.
Esto puede darse en casos de abusos por parte de los padres, maltrato, violaciones etc..bloqueamos todos esos recuerdos traumáticos para poder seguir con nuestras vidas.

Aquí dejamos algunas sugerencias prácticas para mejorar la memoria.
- confiar en nuestra capacidad de memoria evitando la ansiedad.
- reducir distracciones.
- el estudio y la repetición frecuente del material que queremos retener. La practica distribuida frente a la práctica masiva.
- cuanto más tiempo y esfuerzo mental se dedique a aprender un determinado material, mejor se recordará. Por tanto, la práctica continuada facilita el recuerdo.
- la codificación significativa y profunda del material de estudio produce mejores resultados que la codificación superficial.
- es importante asocial la información que se desee almacenar en la memoria con tantas pistas o claves como sea posible. Estas claves nos ayudarán a recuperar la información.
- el material que se organiza favorece el recuerdo.
- es conveniente poner a prueba los conocimientos, es decir, autoevaluarnos. De este modo sabremos qué es lo que necesitamos aprender.
- tener cuidado con las interferencias que puedan producirse entre distintos aprendizajes.
- utilizar reglas mnemotécnicas.
- relacional el material que deseamos aprender con otro material previamente aprendido.
- formar imágenes mentales sobre el contenido del material que se desee retener.

Como conclusión veo que todas estas prácticas las realizamos continuamente en la danza, por lo que estratégicamente estamos reforzando la memoria.Por tanto una vez más se ven aportaciones de estos aspectos psicológicos en relación positiva con la danza, por lo que cada día más estoy muy orgullosa de a lo que me dedico.

15ª SEMANA TEMA 6 LA MEMORIA📚📑✏️

Este tema que vamos a abordar ahora es el de la memoria, y vamos a ver que nos depara este proceso que a mí me resulta tan complejo.
Vamos a describir lo que es la memoria , la causa de su pérdida y algunos consejos para potenciarla
Una función muy importante de la memoria es construir y reconstruir los detalles de acuerdo a nuestros conocimientos previos .También recupera , almacena la información y  la codifica.
A raíz de un ejemplo hemos visto como nuestra memoria tiene distorsiones y por ello podemos  decir que nuestra memoria es imperfecta.
La memoria está en la teoría del procesamiento de la información que esta dentro del paradigma cognitivo.
MODELOS ESTRUCTURALES.
Modelos estructurales : Nos dice que la memoria es una estructura formada por tres almacenes : sensorial , a largo plazo y a corto plazo . Hay otros modelos estructurales , pero el de Atkinson y Shiffrin es el más conocido.
 Estos autores nos dicen que tras percibir la información del medio se produce un registro (luego veremos que será muy breve) , una vez llega al sistema sensorial se produce una exploración de la información y la relaciona con el almacén de largo plazo para ver si tiene relación con algo de lo almacenado allí. Posteriormente va al almacén a corto plazo y la no seleccionada se va .Todo esto se produce muy rápido . Una vez está en el corto plazo pueden ocurrir dos cosas o que se vaya y decaiga o que pase al de largo plazo . 
EL MODELO DE ATKINSON Y SHIFFRIN 
https://www.google.es/url?sa=i&source=images&cd=&q=modelo%20atkinson%20y%20shiffrin&ved=0ahUKEwjP0ajPibPNAhVJMhoKHUUhBDIQjB0IBg&url=http%3A%2F%2Fslideplayer.es%2Fslide%2F1053663%2F&psig=AFQjCNEakV2YGrmYOBzQ-qYwTO9C_HpGtw&ust=1466390805836031&rct=j&cad=rjt
Las características más definitoria de cualquier modelo estructural de memoria es que distingue claramente tres almacenes de memoria: un almacén sensorial (as o ms), un almacen a corto plazo y un almacen a largo plazo 
Modelo procesual :destacamos el de Craik y Lockhart  que se complementa con el modelo anterior, no lo excluye . Estos nos dicen que hay distintas formas de procesar la información (más superficiales o internos ). Ellos no hablan de distintos almacenes o distintas memorias.No niegan la distinción entre los distintos tipos de modelos .La memoria es un continuum y la retención va a depender de la codificación  que hagas. Si es profunda la retención es mayor y viceversa .

Modelos recientes de memoria :en ellos hablamos de los tipos de memorias y las distintas formas de procesamiento en dichos almacenes . Por lo tanto lo que vemos es la unión de los dos modelos anteriores en uno solo .
Estos modelos no son una simple sucesión o relevo entre los enfoques estructurales y procesuales, sino una integración toerica y conceptual entre ellos.
Este enfoque sigue distinguiendo las distintas estructuras o almacenes de memoria, al tiempo que prestan una atención especial a los procesos 

16/05/16
MEMORIAS SENSORIALES
Las memorias sensoriales son un conjunto de sistemas mnésicos encargados de retener temporalmente la información procedente de cada uno de los órganos de los sentidos.Cada modalidad  sensorial, por tanto dispone de su propio sistema de registro.
Las característicad básicas de estas memorias son:
Un tiempo  de persistencia muy breve (1/4 de segundo la información visual y de 1/4 a 2 segundos la información auditiva).
Una capacidad de almacenamiento ilimitada aunque por corto espacio de tiempo.
Un carácter sensorial.La información no se somete a ningún tipo de codificación o análisis cognitivo


14ª SEMANA TERMINANDO TEMA 5

Ahora vamos a ver algunos modelos teóricos atencionales.
Modelo teoricos de la atención.
Estos explican el papel de la atención en nuestro sistema cognitivo.

Modelos de filtro (años 50 y 60)
Atención – mecanismo selectivo de la info.
Funciona como un filtro que no permite la entrada de información o la sobrecarga del sistema central. Hay personas que si no tiene un buen dominio de la atencion no puede filtrar información de interés en un lugar determinado.
Este modelo se puede relacionar con la aplicación en danza de la siguiente manera. Todos esos alumnos que no tienen un buen dominio de la atención y no son capaces de recoger toda esa información que le interesa, podemos proponerle ejercicios de manera más ordenada y planificada en la que la información que se expone empieza siendo relevante completamente.  A medida que va avanzando esta tarea, le podemos dar a elegir entre un abanico de posibilidades que pueden ayudarle pero de diferente forma o grado, y que tenga que empezar a filtar toda esa información en forma de ejercicios y elegir cuál cree que le aporta en mayor grado más cosas positivas.


Modelos de recursos atencionales (años 70)

Recurso que me permite realizar las tareas de una forma .
* Los recursos atencionales se pueden distribuir simultáneamente en diversas actividades.
 Cuando nosotros estamos bailando, estamos distribuyendo nuestra atención en distintos estímulos. Si se hacen demasiadas tareas al mismo tiempo no podremos realizar estas tareas de forma efectiva.
* Los recursos de cada persona son limitados y pueden variar de una ocasión a otra.
* Cualquier actividad mental implica el consumo de recursos de atención. Por lo que quiero añadir, que a veces, en época de exámenes en la que nuestra atención está muy activa durante un largo período, acabamos agotados, y es cuando afirmo que estudiar cansa mentalmente y esto nos produce un agotamiento físico a su vez.
* Si la demanda de recursos atencionales es superior a los que yo tengo en ese momento, no podremos hacer esa tarea. Si lo que yo demando como tarea que necesita mucha atención puede que el alumno no atiendan porque no tendrán capacidad suficiente para aprender eso ya que será una tarea muy compleja.
Debemos tener en cuenta esto a la hora de dar una clase,debo asegurarme qe lo que quiero enseñar van a poder procesarlo para aprenderlo, de lo contrario conseguiré que no me atiendan por falta de entendimiento.
* Si no hay suficientes recursos para distribuirlos entre diversas tareas, una tarea puede interferir en otra.
 Por ejemplo, cuando estamos tomando nota y alguien nos habla, al final perdemos el hilo de lo que estábamos escribiendo.
* El nivel de práctica, la dificultad de la tarea, el nivel de fatiga y arousal influyen en la utilización de los recursos atencionales y, por tanto en la capacidad de atención.

Modelos de automaticidad (años 70)

Postulan la existencia de dos formas de procesamiento cualitativamente diferentes: los procesos automáticos y los controlados. Aunque los primeros se pueden considerar como una continuación de los segundos, se diferencian en:

* Un proceso automático apenas consume capacidad atencional, controlado consume mucha.
Es por ello que veo el aporte positivo que me conlleva hacer danza, ya que estamos creando continuamente procesos controlados, como puede ser recordar las variaciones, aplicar la técnica correcta de cada estilo etc.

* Los procesos automáticos, una vez iniciados, no suelen ser controlados por el sujeto.
Esta claro que cuando en la danza auntomatizas algún movimiento o baile y se repiten, dejan de ser procesos controlados para convertirse en automáticos y lo hacemos sin darnos cuenta.

* Los procesos automáticos suelen actuar en tareas simples cuya rapidez y precisión es mayor
Esto puede ocurrir cuando ya tenemos algo tan interiorizado que hace que realizemos ese movimiento o baile bolero por ejemplo con mayor precisión y rapidez, puesto que esta automatizado.
* Los procesos automáticos no mejoran sustancialmente con la práctica, los controlados sufren grandes cambios.
Aquí confirmo la evidencia, y es que para ser una buena bailarina, el secreto es practicar y practicar, caerse y levantarse y mejorar día a día.
Y como he considerado la danza un proceso controlado, justifico mi afirmación con ello.

* Los procesos automáticos son difícilmente modificables, no es imposible pero si muy difícil. Los controlados se modifican fácilmente y se adaptan mejor a situaciones novedosas.
A la hora de realizar una clase master class con un profesor diferente al que estamos acostumbrados.  Es decir como ya tenemos ese hábito, el realizar una clase novedosa hará que podamos adaptarnos fácilmente.

* Los procesos automáticos constituyen rutinas almacenadas en la MLP y los controlados en la MCP o memoria operativa.

* Los procesos automaticos son procesos no conscientes
Puedo poner el ejemplo de que cuando llevas 10 años realizando barras de clásico, el hecho de hacer un plie se convierte en algo automático e inconscientemente lo ejecutaré a la perfección.

En el coche se están realizando constamenteme procesos automáticos, en la danza ocurre lo mismo.

Modelos de control atencional (años 80)

Estos modelos contextualizan la atención como un mecanismo que es capaz de controlar la ejecución de los procesos mentales que actúa fundamentalmente cuando hay que planificar o tomar decisiones, cuando hay que resolver problemas no familiares o cuando hay que inhibir una respuesta habitual.
 Por ejemplo, al no decir palabrotas en determinadas situaciones. O mantener la compostura en una clase de danza con una persona que viene exclusivamente, no haremos comentarios o alguna gracieta que haríamos con nuestra profesora que vemos diariamente.


27/04/16
7.      Disfunciones atencionales
Cuando la atención falla sistemáticamente hablamos de disfunciones atencionales. Las más importantes son:
Ensanchamiento de la atención:El foco atencional es excesivamente amplio y se produce una sobrecarga de información.
A veces me ocurre esto cuando quiero abarcar muchas cosas a la vez y me acabo sobrecargando.
Estrechamiento de la atención:El foco de atención es demasiado pequeño, y por tanto, no se procesa la información necesaria.
Laguna mentales o lapsus atencional: el sujeto no recuerda lo que ha hecho en un pasado reciente.
Esto suele ocurrirnos con mucha frecuencia, sobre todo en época de mucho estrés en las que hacemos demasiadas cosas a lo largo del día.
Fallos en la rapidez de los oscilamientos de la atención: El sujeto es muy lento para desplazar su atención de un objeto a otro.
Falta de intensidad. Si los estímulos que se presentan no son muy intensos no llegan al umbral del foco atencional.
Suele ocurrirnos en esas clases que no llaman tanto nuestra atención.
Indiferencia. El sujeto apenas muestra interés por los estímulos que le rodean. Hay un tipo de esquizofrenia, en la que el sujeto esta catatónico.
Hay momentos en alguna clase, en la que el alumno parece haberse quedado en este estado, porque no esta atendiendo a lo que se esta haciendo en clase, y suele estar pensando en otra cosa.
Curiosidad excesiva: El sujeto muestra un interés excesivo por todos los estímulos que desemboca en una atención dispersa.
Tengo que reconocer que en muchas ocasiones me suele pasar esto, quiero atender a tantas cosas que me gustan o llaman la atención, que finalmente nada acaba hecho cómo deseo, por lo que a veces necesito pararme y seleccionar de más a menos que quiero, y poder focalizar mi atención com más precisión en la tarea.
Hiperconcentración. Es una concentración excesiva en algún aspecto del ambiente.
Falta de concentración. Los niveles de concentración son muy bajos. Se agudiza cuando hay poca motivación o el arousal es  muy bajo.
Distraibilidad o labilidad atencional. Es la incapacidad para no atender a estímulos irrelevantes y, por tanto, falta de agudeza atencional. Puede desembocar en una atención dispersa.
Fatigabilidad. Consiste en la aparición de altos niveles de fatiga excesivamente pronto. 
Es decir me saturo rápidamente, y no avanzo en ninguna tarea.
Falta de recursos. El sujeto no cuenta con los suficientes recursos atencionales (arousal bajo).
Puedo relacionar ésta definición con algo que nos ocurre a los bailarines a la hora de improvisar, si no poseemos recursos suficientes seremos incapaces de realizar esta tarea.
Fallo en los mecanismos de distribución. El sujeto cuenta con recursos suficientes pero sabe organizarlos.
    8.       Intervención en el ámbito educativo.
 Desde el punto de vista atencional, uno de los objetivos del profesor es captar y mantener la atención. Del alumno a lo largo del transcurso de la clase.
8.1 Estrategias para captar y mantener la atención
A.   Estrategias destinadas a captar la atención:
-          Analizar los intereses básicos en el aula.
-          Informar al alumno de las posibilidades de éxito en el aprendizaje y del nivel real de dificultades. No podemos desmotivar a los alumnos, siempre se puede, les costará mas o menos pero al final al se consigue.
-          Proporcionar contenidos estructurados y organizados.
Todo esto es fundamental a la hora de impartir una clase de danza, y día a día lo veo en las clases de ballet que doy a mis niñas pequeñas. Siempre intento motivarlas en lo que no les sale para así aumentar su confianza y que puedan conseguirlo. Además de presentarle los contenidos organizados para que puedan entender que debemos hacer durante el curso. Así conseguiremos que ellos sepan que queremos que consigan y no tendrán dudas sobre qué queremos conseguir.

B.Estrategias destinadas a mantener la atención:
-    Variar los estímulos. El cambio en la estimulación o en las situaciones facilita el mantenimiento de la atención.
-    Incorporar algún tipo de actividad física al proceso de aprendizaje.
-    Crear conciencia de satisfacción hacia el rendimiento obtenido y hacia el aprendizaje.
-    Mostrar cierto grado de afectividad cuando transmitimos la información.
Este último punto es muy importante, porque bajo mi opinión y experiencia, siempre es mucho más agradable encontrarte con profesores que te muestran ese cariño y afecto dentro de un límite, que el que parece que está allí hasta de mala gana. Hace que los alumnos estemos más agusto y por lo tanto más receptivos a la hora de aprender.

8.2 Estrategias relacionadas con la danza
A. Estrategias para la enseñanza de la danza:

- Reducir distracciones. Para ello evaluamos el entorno, identificando estímulos relevantes que ayuden en la ejecución y la interpretación y los irrelevantes o perjudiciales. ¿Que hay que me distrae en clase?
- Instrucciones con palabras clave. No utilizar instrucciones demasiado largas. Es mejor utilizar palabras cortas relacionadas con la actividad y consensuadas previamente con los alumnos.
- Utilizar la práctica imaginada o visualizaciones. Ayuda a los alumnos a focalizar su atención imaginando siempre la ejecución correcta, nunca la incorrecta.
Todos estos puntos, cuando se ponen en práctica en el aula de danza, hace que el ambiente conjunto sea más productivo a la hora de aprender y entender contenidos. A mí personalmente me ayuda mucho lo de la visualización de la práctica, ya que me ayuda a mantener la ejecución correcta del ejercicio propuesto .

- Utilizar rutinas preparatorias.
1. Parar de hablar
2. Focalizar los ojos en el área de trabajo.
3. Ensayar la variación utilizando visualizaciones
Esto es muy interesante, yo suelo visualizar en mi cabeza las variaciones que tengo que hacer cuando actúo en los hoteles, no me cuesta nada pararme 20 minutos y visualizar posiciones mentalmente, o mirando algún vídeo, porque me ayuda a estar más segura a la hora de salir al escenario.
4. Pensar o decir la palabra clave.
Para las correcciones está muy bien, porque tan solo con decir la palabra, esa alumna, e incluso el resto de la clase intentará aplicar la corrección.
Por ejemplo una alumna que vuelve la muñeca tocándo el palillo, al decirle "muñeca", entenderá a que me refiero e inmediatamente lo aplicara, y probablemente el resto de la clase compruebe que la suya mantiene la posición adecuada y de no ser así, la modificara.

B. Estrategias para la interpretación de la danza:
- Simular la actuación durante los ensayos.
Yo pienso que tiene mucha importancia interpretar al 100% la actuación que vas a realizar para que luego así el día clave, le demos la interpretación necesaria, de lo contrario podemos coger el hábito de no hacerlo como costumbre y el día de la actuación esto se notará bastante.
- Controlar los movimientos oculares.
Esto hace que parezcamos inseguros frente al espectador.
- Usar técnicas de control de activación.
- Usar técnicas de detención de pensamiento y para regular las emociones.
- Repetir palabras clave.
- Usar visualizaciones
- Seguir rutinas previas a la ejecución
- Pensar en el proceso y no en el resultado.
En un examen esto nos ayuda mucho, puesto que hace que nos tranquilizemos cuando vemos que realmente nuestro proceso ha sido bueno, aunque ese día el resultado puede que no sea el mejor por múltiples factores.

13ª SEMANA TEMA 5 LA ATENCIÓN.

Tema 5.- la atención.
¿Cuál es el papel de la atención?
Adaptación, receptividad, eficacia y esfuerzo.
¿Qué es la atención?
Es un proceso psicológico básico que activa y pone en funcionamiento los mecanismos de selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica.
-La selección: el ambiente nos exige dar respuesta a un solo estimulo o tarea en presencia de otros estímulos o tareas.
Es decir, siempre seleccionamos el estímulo que más nos llama la atención

-Distribución: el ambiente nos exige atender a varias cosas a la vez.
Por lo que debemos distribuir esta atención, para poder antender a varias cosas a la vez, aunque debo decir que hay acciones que no permiten realizar esta distribución como puede serla tarea de conducir,aquí debemos enfoncar nuestra atención exclusivamente a la carretera, de lo contrario, al intentar distribuirla por ejemplo con el móvil, nos hará tener una respuesta más lenta frente a cualquier accidente.
-Mantenimiento: nos concentramos en una tarea o estimulo durante periodos de tiempo relativamente amplios.
Esto es una cosa que sucede cuando estudiamos, por ejemplo, o en una clase magistral de danza .

Somos más receptivos a los sucesos del ambiente.
Llevamos a cabo una gran cantidad de tareas de forma eficaz; aunque ello implique un gran esfuerzo.
ESTRATEGIAS ATENCIONALES
Ponen en marcha los procesos atencionales de forma adecuada y permiten que el sujeto los controle.
La atención es una capacidad que todo el mundo tiene más o menos desarrollada. (habilidad, capacidad, aprendizaje, mejora).
Primero ser consciente de los déficits y segundo tener la voluntad de mejorar esos déficits.

18/04/16
La motivación y la emoción determina que aspectos del ambiente serán atendidos por el sujeto.
La percepción estará determinada por la atención para seleccionar la información de forma eficaz.
Aquí vemos la relación del tema de la percepción visto con anterioridad.
En cuanto a la memoria y el aprendizaje, aquello que no es atendido, difícilmente será memorizado y/o aprendido.
Fases del proceso atencional:

Inicio: frente a una serie de cambio en la estimulación ambiental o comenzamos la ejecución de una tarea.
Mantenimiento:  para que la atención sea eficaz, debemos focalizarla, al menos, durante 4 o 5 segundos desde que se inicia la primera fase.
Si no se produce este período de tiempo, se puede decir que no estamos manteniendo la atención. Por ejemplo, en la clase de Esperanza, llaman a la puerta, ella mira un par de segundos y esto nos indica que su atención no se ha mantenido frente a ese estímulo y ha seguido su clase. De lo contrario, si pasaran unos 6 o 7 segundos su antención ya estaría focalizada en esa llamada en la puerta.
Cese: dejamos de atender a un estimulo o concentrarnos en la tarea que estábamos desempeñando por falta de interés, cansancio o fatiga o por aburrimiento, si la tarea es monótona.
Esto no podemos permitir que ocurra cuando damos una clase de danza con niños pequeños, por experiencia, debemos encontrar actividades diferentes en las que captar su atención y se mantengan activos durante toda la clase, por el contrario se aburriran y esto puede repercutir en que ese alumno no quiera volver a las clases.

Características de la atención:
- Amplitud: cantidad de información que se puede atender al  mismo tiempo o número de tareas que se pueden realizar simultáneamente. el ámbito de atención es variable, depende de diversos factores (dificultad y tipo de tarea). Además, se puede modificar con la práctica.

- Intensidad: cuando varía la intensidad se producen fluctuaciones de atención. Un descenso significativo produce un lapsus de atención.

- Oscilamiento: la atención cambia o se desplaza continuamente porque procesamos varias fuentes de información, realizamos varias tareas al mismo tiempo o reorientamos nuestra atención porque nos hemos distraído.
Esto me suele ocurrir mucho cuando intento focalizar mi atención para estudiar un examen, y los estímulos que recibo del móvil, ruidos, e-mails, hacen que mi atención oscile y continuamente tenga que estar redireccionando mi atención a estudiar, es por ello que no es recomendable tener al lado el móvil, o cualquier cosa que pueda distraernos.

- Control: la atención se pone en marcha y despliega sus mecanismos de funcionamiento de forma eficiente, según las demandas del entorno. Exige cierto esfuerzo por parte del sujeto.

Manifestaciones de la atención son aspectos de la atención que nos permite inferir que esa persona está atendiendo.
- Actividad fisiológica: puede ser actividad cortical- actividad electroencefalografía; actividad del periférico- actividad electrodérmica, electromiografía, Tasa cardiaca, tamaño pupilar.
- Actividad motora
- Actividad cognitiva: tiempo de reacción, detección, discriminación, recuerdo, reconocimiento.
- Experiencia subjetiva
En ocasiones los alumnos nos pensamos que los profesores no se dan cuenta cuando estamos atentos o no, y la verdad que ahora viendo, todos estos factores que proporcionan nuestras distintas actividades corporales, pueden hacerles saber si realmente estamos atendiendo o no.

Factores determinantes:
Son variables o situaciones que influyen directamente sobre el funcionamiento de los procesos atencionales. Hay dos tipos:
- Factores externos: aquellas características que captan mejor nuestra atención son: los estímulos de gran tamaño captan más la atención pero si me habitúo a eso me captan más los de pequeño tamaño. Los estímulos en color nos llama más la atención que los de blanco y negro. Un estimulo complejo capta más la atención que uno simple pero si es demasiado rompe la atención. Los estímulos de la parte superior izquierda capta más la atención. La característica más importante es la novedad.

20/04/16
- Factores internos: 
-El arousal o nivel de activación fisiológica: nivel de energía que poseemos para actuar con eficacia. Cada individuo tiene un punto crítico donde el rendimiento es óptimo. Varía a lo largo del día. Para que la atención sea óptima tenemos que tener un punto óptimo para estar atento. (imagen donde se relaciona el nivel de activación con el rendimiento
Cuando estamos muy activados:
    -tenemos niveles de atención muy altos y nos concentramos mejor;
    -damos respuesta a una gran cantidad de información y realizamos tareas que exigen ciertas habilidades y
    -mantenemos la atención durante periodos de tiempo más largos.
Cuando el arousal es excesiva se produce una susceptibilidad a la distracción (estrés).
Es por ello que cuando estamos más saturados de trabajos, exámenes, exposiciones etc... llega un punto en el que pensamos que nuestro cerebro va a explotar y ya no puede más, y ahora podemos ver que se debe a que nos hemos mantenido demasiado tiempo nuestra atención en algo, nuestro nivel arousal es excesivo y nos aboca a esa situación de estrés.
Es por ello que se recomienda que llegados a este punto, es mejor parar un poco y desconectar por completo de lo que estás haciendo por un tiempo determinado,y recuperar de nuevo el arousal adecuado. Aquí vemos un ejemplo de cómo pueden ser esos factores internos o externos.
Las tareas perceptivo-motoras son menos dificultosas que en las que están implicados procesos más cognitivos o memorísticos. Tareas complejas por la mañana. Tareas cognitivas no deben ir después de motoras. Un nivel muy alto o muy bajo de activación dificulta la atención.
Y esto es lo que ocurre en nuestro conservatorio, todos los días de la semana, salvo uno, comenzamos realizando las clases prácticas de danza, por lo que hay veces que nos encontramos agotadas y nos afecta a la hora de atender en las clases teóricas, pero parece ser que esto va a seguir así pese a la disconformidad de algunos profesores que entienden nuestra opinión.

-Intereses y expectativas: los aspectos motivacionales juegan un papel muy importante en la atención voluntaria. Los estímulos situados en el campo de interés del sujeto se perciben antes y mejor. 
Si mis expectativas e intereses que tengo yo y espero de la clase de flamenco, seguramente mi atención va a ser mayor que en otra asignatura que no me interese de la misma forma.

-Estados transitorios: los estados transitorios son situaciones que tienen lugar en la vida del individuo en un momento determinado y que influyen en su actividad mental y conductual.Pueden ser muchos:
Sueño: la privación de sueño desciende el arousal, disminuye la capacidad para atender a estímulos relevantes, aumenta la susceptibilidad a que estímulos perturbadores nos distraigan y disminuye la intensidad de la atención. 
Si no he dormido bien durante la noche, y tengo sueño por la mañana, mi atención disminuye y aumenta la posibilidad de desconcentrarme con cualquier tontería.

Estrés: aumenta los niveles de activación. El distrés dispara el arousal, reduciendo el foco atencional a estímulos estresores y no atendiendo a estímulos importantes que podrían reducir el mismo.
A mí me suele ocurrir bastante que cuando estoy muy estresada no puedo enfocar mi atención a casi nada de lo que quiero hacer, puesto que me encuentro demasiado acelerada cómo para poder mantener el estímulo.

Fatiga: es un estado psicofísico que produce una disminución en la capacidad de atención por falta de energía. Cuando más cansados estemos menos capacidad de atención tendremos.
En las clases de danza, cuando llevamos muchas horas de clase, con una actividad física alta, nos entra la llamada fatiga muscular, y hace que ya no podamos atender tanto a la profesora puesto que el cuerpo y la mente no nos responden.

Drogas: los tranquilizantes afectan a los oscilamientos y los estimulantes aumentan el nivel de arousal. Si utilizamos tranquilizantes disminuye el nivel de atención, si tomas excitantes sube el nivel pero no te puedes pasar porque te estresas.
Un ejemplo bien claro que se comentó en clase, es cuando nos lesionamos, y nos manda algún tipo de relajante muscular, al no estar acostumbrados, aunque haya pasado un tiempo de la toma, hace que no podamos atender a nada en concreto, es como sentirse "lacio", el cuerpo te pesa, y tu mente no va nada rápida, por lo que la capacidad atencional dis,imuye.

12º SEMANA CONTINUACIÓN TEMA 4

3. CONSTANCIA PERCEPTIVA

Percibimos el mundo como un lugar bastante constante y sin cambios. Los objetos y las personas no cambian de tamaño, forma o color de un instante a otro. Sin embargo, las sensaciones que nos producen esos estímulos sí cambian de un momento a otro.
Esta característica por la que las propiedades de los objetos permanecen constantes se denomina constancia perceptiva.
Existen varios tipos de constancias perceptivas: 
1. Constancia del brillo. El brillo de un objeto permanece constante, a pesar de los posibles cambios de iluminación. Estudiar estas constantes perceptivas me gusta bastante, ya que puedo relacionarlo con la época que yo estudié el bachillerato de arte, 2005-2006, ya que estudiamos algunas de las leyes y constantes que se comentan aquí pero siempre relacionado con la pintura. 
Vamos a ver unos ejemplos de 3 autores que quisieron explicar esta constante.

 Brillo: Intensidad luminosa que percibimos de un objeto.
Claridad: Intensidad acromática percibida, que va desde el blanco al negro (gama de grises).
¿Por qué percibimos la misma claridad en un objeto?. Esta constancia se ha querido explicar de diversas maneras:
Helmholtz: "Para percibir la claridad el sujeto realiza una inferencia inconsistente, en la cual para utilizar la reflectancia y que sea útil, hay que tener en cuenta la iluminación ambiental."
Wellach dice que la claridad se percibe fundamentalmente del contexto, si es oscuro es percibido distinto de si es claro. Así solo se tiene en cuenta la iluminación ambiental.
Gelb utilizó un dispositivo experimental con el que conseguía varias cosas. Se descontextualiza el objeto y la cartulina se percibe como blanca, si colocamos la blanca al lado de la negra hace que esta se vea negra. Si no hay contexto, aunque haya experiencia previa sigue habiendo error en la percepción. La constancia de la claridad se puede romper con cierta facilidad. El sujeto se descontextualiza en las claves de distancia.
https://xgfk14kf.wordpress.com/p1/

2. Constancia del color. Los colores no cambian mucho, a pesar de que las condiciones diferentes de luz y del entorno cambian la información visual que nos llega. En aquello que conocemos el color es constante por ejemplo, las prendas de vestir que conocemos no nos hae falta verlas bien pero en prendas de vestir que no conocemos tenemos que ver el color a la luz del día.


3. Constancia del tamaño. El tamaño percibido de los objetos conocidos no cambia a diferentes distancias.
Todo el mundo se hecho esta foto alguna vez, con amigos o con objetos, en la playa, montña, etc... dependiendo de a la altura que nos situemos, aunque el tamañp no cambia, nuestra percepción sobre él sí.

4. Constancia de la forma. Los objetos proyectan en la retina imágenes distintas cuando se miran desde distintos ángulos. Sin embargo, nosotros los percibimos iguales.


Mediante el proceso de constancia perceptiva, ajustamos nuestras interpretaciones a lo que ya sabemos del mundo físico, en vez de basarnos en los cambiantes estímulos que nos llegan.
Y por ello la conclusión es que el mundo que percibimos es constante, sin apenas cambios, a pesar de que recibamos estímulos constantes y cambiantes, nuestra condición como seres humanos es hacer una valoración del mundo que ya conocemos para darles nuestra interpretación.

4.- PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD.
La retina es una superficie bidimensional. ¿Cómo es posible que podamos percibir un mundo tridimensional utilizando una retina bidimensional?
El ojo y el cerebro logran esta proeza utilizando varias claves bidimensionales para crear una distancia perceptiva.
Las diez claves principales empleadas en la percepción de la profundidad son ocho monoculares y dos binoculares.

16/03/16
4.1. LAS CLAVES MONOCULARES.

1.- Gradiente de textura. La textura de los objetos es mayor y más visible cuanto más cerca están y menor cuando están más lejos.
En la rama de arte a la hora de plasmar objetos reales usamos también este principio, es decir, si dibujábamos una naranja, mientras más cerca estaba de nuestro sitio, la textura se plasma en mayor grado que si la naranja estaba más lejos de nuestraposición.

2.- Perspectiva lineal. Los objetos proyectan sobre la retina imágenes más pequeñas cuando están a mayores distancias. Como consecuencia, las líneas paralelas parecen acercarse una a la otra cuando más se alejan de nosotros. Es fundamental para dar profundidad.
Ésta perspectiva se usa bastante en dibujo, como bien se ha dicho antes para dar profundidad a lo que éstas dibujando, por ejemplo, cuando pintamos un camino, si está lejos las líneas las dibujas más cerca una de la otra y al contrario si está más cernano, al contrario.



3.- Superposición. Los objetos más cercanos tienden a estar parcialmente delante o cubrir parcialmente los objetos más lejanos.
Otra de las claves en pintura para que el espectador de nuestra obra así lo perciba, me gusta la relación que estoy viendo sobre todas estas claves, y de cómo se relacionan con la pintura.
Curiosamente cuando  se empieza usando está técnica siempre pintamos un bodegón con frutas.

4.- Sombreado. Las sombras que proyectan los objetos indican su profundidad.

5.- Velocidad de movimiento. Los objetos lejanos parecen moverse más lentamente a lo largo del campo de visión que los más cercanos.

6.- Perspectiva aérea. El vapor de agua y la contaminación dan a los objetos lejanos una apariencia azulada y difuminada en comparación con los cercanos.
He encontrado una imagen que define este ejemplo a la perfección, y en dibujo también he usado esta técnica, sobre todo para dar esa apariencia de lejanía respecto al paisaje más cercano.

7.- Posición vertical. Cuando los objetos están más cercanos a la línea del horizonte más lejanos parecen.

8.- Acomodación. La forma del cristalino cambia al enfocar los objetos situados a distintas distancias. Por tanto, los receptores de los músculos oculares informan de la distancia de los distintos objetos. A este proceso se le llama acomodación.

4.2. CLAVES BINOCULARES.
1.- Convergencia. Cuando miramos un objeto situado en el centro del campo visual con ambos ojos, éstos giran hacia dentro si el objeto está cerca.
2.- Dispariedad retiniana. Debido a que nuestros ojos están situados a varios centímetros entre sí, no tienen la misma perspectiva de los objetos tridimensionales, especialmente cuando el objeto está muy cerca. Esta diferencia es clave para percibir la profundidad.

5. ILUSIONES ÓPTICAS
El hecho de conocer las ilusiones perceptivas es instructivo, ya que nos enseña muchas cosas sobre el proceso perceptivo y nos muestran de otra forma que lo que vemos no siempre es lo mismo que la información visual que entra por los ojos.

A: Ilusión de Müller-Lyer: Las dos líneas de figura son iguales, sin embargo, las direcciones de las flechas limítan sus extremos, crean la ilusión de que una línea es más larga que la otra.

B: Ilusión de vertical-horizontal: La vertical parece más larga que la horizontal.


C: Ilusión Zöllner: En este caso las líneas no parecen paralelas porque hay pequeñas líneas que la cortan.

D:Ilusión de Ponzo: Dos líneas o dos segmentos que son horizontales y paralelos además de iguales, si los situamos entre dos líneas convergentes , la más cercana a la convergencia parecerá mayor.
E: Ilusión de Hering: Las dos líneas paralelas parecen curvas.

F: Ilusión de Jastrow: Una figura parece mayor que la otra según la perspectiva.


G: Habitación de Ames: Cuando miramos esta habitación a través de la mirilla, (para restringir la posibilidad de las claves binoculares), la hacitación parece un cubo normal.